lunes, 22 de febrero de 2010

Capítulo 7: Las generaciones perdidas



Desde hace un tiempo que hemos adoptado ya como cotidiano el concepto de “ni-ni”, para referirnos a las grandes hordas de jóvenes que ni estudian, ni trabajan, y que además carecen de motivación, estudios académicos y con una fuerte tendencia tanto a su propia autodestrucción como a la destrucción en todo lo que les rodea.

Seguramente conozcáis a más de un individuo de estas características, e incluso a varios. En principio quieren atribuir este concepto a las nuevas generaciones de adolescentes o jóvenes que no superan la veintena, pero creo que aunque evidentemente son los rangos de edad donde más se puede ver este perfil, hay personas fuera de este rango con el mismo problema de base. La pregunta es, ¿Cómo ha podido pasar todo esto? ¿Cuál ha sido el factor determinante?

La respuesta a estas y todas las preguntas que se puedan formular sobre este tema es la misma: la educación. El aumento de poder adquisitivo por parte de las familias con el paso de los años ha supuesto una lacra en términos de educación, aparte de que cada vez los niños tienen más cosas y medios a su alcance, los esfuerzos por tener o conseguir cualquier cosa se han visto reducidos ante la pasividad de unos padres estresados y sin tiempo que quieren lo mejor para sus hijos, dándole la máxima cantidad de cosas materiales, y solventando las trifulcas y los conflictos por el camino más rápido, aquel en el que ceden a las pretensiones de sus hijos, convirtiéndolos a estos en auténticos terroristas morales.

El humano por naturaleza se rige por necesidades, siempre que se cubra una, aparecerá otra que aspira a algo más, ¿Por qué estos individuos se muestran desmotivados?, porque su vida antes de empezar a independizarse es mucho mejor que lo que será su vida una vez se independizan, se acostumbran a un ritmo de compras, dinero y un tren de vida, que no pueden mantener por ellos mismos al independizarse, porque entre otras cosas, nunca se les ha hecho entender el valor de las cosas y el esfuerzo necesario para conseguirlas.

Por otro lado los padres han confundido la modernidad y los nuevos tiempos, con una impunidad total hacia cualquier error que puedan cometer, esto sumado a una falta de autoridad generalizada en las decisiones de los progenitores, hacen entrar a estos jóvenes en un “vacío legal” que creen que se puede perpetuar más allá de los muros de su casa. Diluyen con esto también el concepto de autoridad y respeto.

No presentan motivación por nada, han perdido la ilusión antes el abrumador número de estímulos, no encuentran en la vida nada que les haga tomar las riendas de la suya propia y empezar a producir y crear para emprender su propio camino. Desisten ante el primer atisbo de esfuerzo necesario por su parte en cualquier tarea que emprenden.

Por eso padres, yo os acuso de gran parte de la culpa, porque es cierto que ser padre es complicado y que todo el mundo se puede equivocar, pero es extraño que todos os hayáis equivocado a la misma vez, reconocerlo, se os ha ido de las manos, os habéis relajado, habéis antepuesto vuestro egoísmo a la convivencia de todos, y habéis dejado al mundo el rastro de vuestros errores, que al final tarde o temprano todos sufriremos. Pero no quiero que este tipo de gente crea que la culpa la tienen otros (algo que suelen hacer muy a menudo para sentirse menos culpables), puede que se hayan equivocado con vuestra educación, pero al final los que no aportáis sois vosotros, vuestros padres lo pueden hacer mejor o peor, pero tenéis que ser los suficientemente inteligentes (la ciencia corrobora que disponéis de un cerebro completamente humano y sano después de todo) para discernir entre lo que os han enseñado y lo que realmente queréis ser, porque sería muy triste pasar por el mundo sin hacer nada de provecho, pensando que lo más inteligente es recular para sobrevivir como auténticos vagos cobardes.


viernes, 19 de febrero de 2010

Capítulo 6: Política de empresa



Desde la revolución empresarial, los entresijos de las compañías han evolucionado a pasos agigantados, fruto de una paralela revolución social y económica. Como resultado y después de muchos análisis, la política de empresa representa el principal pilar de la misma como base para su productividad.

Y es que casi todo el mundo entiende (a excepción de algunos directivos) que un trabajador motivado, contento y comprometido tiene un rendimiento mayor, repercutiendo en su propia productividad individual y por tanto a la productividad de la empresa.

Creo que el principal escollo con el que cuenta una buena política de empresa es con el exceso de jerarquización que sufren la mayoría de las compañías. Crear muchos puestos de responsabilidad supone por un lado que los problemas reales se escalen o se escurran constantemente entre los diferentes mandos, quedando siempre en “tierra de nadie”, enquistándose con el tiempo, la resolución por tanto de cualquier tipo de incidencia, se alarga y complica. Por otro lado, esto también hace que se difuminen los mensajes entre los diferentes estratos organizativos, se pierde comunicación y contacto, se acusa la falta de una figura de apoyo y gestión cercana, creando una sensación de desamparo y caos organizativo, disminuyendo la implicación y el compromiso de los rangos bajos e intermedios.

Algunas conclusiones de un estudio realizado por la empresa Tower Perrins sobre este tema son:
Los trabajadores también prefieren apostar por aquellas compañías en las que se valora el talento. “Quieren sentirse parte de una organización de ganadores, también es determinante el papel de los directivos y su habilidad para retener a la plantilla, entendiendo qué le motiva, inspirándole entusiasmo, tratándola con respeto y sinceridad, facilitándole oportunidades formativas e incentivando su rendimiento”. “Los empleados dicen no ver ni oír a sus líderes tanto como quisieran, ni perciben en ellos un interés auténtico por el futuro de la compañía, aspectos que valoran y les importan”, “Los trabajadores necesitan sentirse respaldados, dirigidos y ayudados por su jefe directo. El jefe representa la cara de la compañía para el empleado. De su gestión dependerá, en gran medida, que el empleado no se vaya”.

Aunque la mayoría de directivos piensen que el factor económico es vital para la relación entre la empresa y el trabajador, no es tan determinante, es un punto muy importante, pero no vital, el trabajador siempre quiere estar remunerado acorde con su trabajo y puesto de responsabilidad, pero no resulta un aspecto clave para permanecer o cambiar de trabajo, según explica el abogado y profesor Miquel Bonet, “a menudo las estrategias empresariales para retener empleados consisten en la mejora económica, pero esto es un error porque el hombre es animal de necesidades y, tan pronto como se satisface una, surge otra en su lugar”. 

Para el perfecto equilibrio, la empresa tiene que dejar atrás el concepto caduco del recorte de libertad, mecanismos de control sobre los empleados y la presión para exprimir su talento, así como centrar la relación laboral simplemente por el carácter económico como medidor de prosperidad de la salud de la misma, de hecho hoy día resulta clave la implicación del empleado con la empresa y esto se consigue con otros factores que la mayoría de trabajadores valoran por encima del sueldo. Según el estudio: ¿Qué es lo que mueve a un trabajador a elegir un empleo en detrimento de otro? La oportunidad de conseguir un adecuado equilibrio entre compensación, seguridad, conciliación personal y oportunidades de desarrollo. 

El problema es que las empresas no encuentran la manera de llevar a cabo estas políticas de manera efectiva, la mayoría ni siquiera lo intenta y mantiene la política del exprimidor, que aunque inicialmente consiguen mejores números a corto plazo, acaban mermando la moral del personal, su imagen como empresa y disminuyendo por tanto la calidad de sus servicios y su productividad. Igualmente las pocas empresas que lo intentan gastan dinero en medidas que hacen mucho ruido, pero que en ningún momento son consensuadas con los trabajadores ni consiguen sus objetivos, todo regido por un problema de base de comunicación, de cercanía con cada uno de los trabajadores que forman su cadena empresarial y una ambición económica ilógica, donde no cuentan con la inviabilidad que supone proponer aumentar desproporcionalmente los márgenes de beneficio cada año, porque resulta imposible crecer cada año, y mucho menos si descuidas la parte más importante de cualquier empresa, sus trabajadores.

Capítulo 5: Superpoblación



En un experimento llevado a cabo con ratones, se pudo comprobar que cuando en un mismo espacio conviven un número elevado, estos alteran su comportamiento habitual, entre los cambios registrados se encuentran, alteración del sueño, modificación de su conducta sexual y un estado de estrés continuo así como de agresividad.

Cuando un animal puebla una zona en la que el número de estos es tan elevado que afecta ya sea al medio ambiente o a la cadena alimenticia lógica, el hombre entra en juego y decide llevar a cabo una “regulación” de la población, dejando un número de seres que ellos consideren adecuado para la convivencia natural de la especie en el entorno.

Es entonces cuando me vienen a la mente las imágenes de grandes cantidades de personas en un tren, en una calle, o en las tiendas. En principio diversos estudios defienden que la superpoblación de la humanidad no es dañina para el medio ambiente, y sostenible ya que seguimos teniendo recursos en la tierra para vivir todos los que habitamos en ella, aunque el medio ambiente cada vez está más deteriorado y eso que lo peor está por llegar y , y por otro lado hemos visto (léase la actual crisis económica), que todos no podemos estar al mismo nivel y consumir al mismo ritmo, porque no es sostenible en ningún aspecto. Tanto es así que casi todos los servicios disponibles, léase, carreteras, aviones, hospitales, comida e inclusive el ancho de banda de Internet, no está pensado para que todos lo consumamos a la misma vez ni en la misma medida, ya que entonces nos daríamos cuenta de un vistazo, que somos demasiados y que todo está pensado para una sociedad piramidal, económicamente hablando.

De todas formas, lo que me llama la atención, es que no sé quién nos dio a nosotros la batuta para administrarlo todo, y si de alguna forma nosotros no somos el problema a todo este equilibrio. Si hablamos del humano, la población crece, pero no su cultura, de esta manera, la gente sin estudios tiene una media de cinco hijos, mientras una familia con estudios y cultura no suele pasar de dos.

La verdad es que no sé cuándo nosotros hemos demostrado que debemos de tener el control y si realmente a nivel ecológico sobre todo, hemos conseguido grandes cosas respecto a los animales, media respuesta la tengo al observar la vida que llevamos, y todo lo que llegamos a consumir/contaminar a lo largo de nuestra existencia. Tenemos la inteligencia, eso es cierto, pero no la utilizamos en exceso, o al menos no con la intuición que deberíamos. Hemos puesto en todo momento nuestro egoísmo un paso por delante siempre.

Por todo esto, hace tiempo que deje de considerar, como viene siendo costumbre, la vida de un animal menos valiosa que la de una persona, creo que son mejores que nosotros, porque aunque no son tan inteligentes, simplemente sobreviven con los mínimos recursos posibles, aportan su granito de arena al funcionamiento global del ecosistema y son muy honestos, algo en lo que a nosotros nos queda mucho que aprender.

Capítulo 4: Información de usar y tirar en internet



Todos sabemos que internet es una gran red de información. Ahora no solo contamos con tener los principales periódicos u otros medios de información a través de la red, si no que con la proliferación de los blogs, redes sociales, foros, etc. el volumen de información es bastante amplio, pero, lejos de ser esto un camino hacía una buena cantidad y calidad de contenidos, resulta todo lo contrario.

Llegados a este punto me gustaría citar a kurioso: "En la red pulula el ‘frikismo’ y escasea el ‘humanismo’. Por cada historia personal o cultural hay cientos de ‘reviews’, ‘unboxing‘ tecnológicos o apuntes sobre ‘gadgets’ que, siendo interesantes para la ‘inmensa minoría’, putrefactan en apenas unas horas y generan contenidos rápidamente obsoletos a la par que sectarios."

Hay mucha información sobre cosas muy concretas que interesan a una minoría social y poca información importante para la inmensa mayoría. Apremia la rapidez de la noticia, la propagación, independientemente de la calidad del contenido, el resultado de todo esto es visionar una red llena de basura informativa, donde los contenidos no solo se repiten hasta la saciedad, si no que de vez en cuando vuelven de nuevo como si fueran nuevos.

Como en otros aspectos de la vida, en internet, también entran en juego las "modas" de manera que un contenido no será mejor o más visto por su calidad, si no por cuanta gente lo distribuye y habla sobre él, esto abre un inmenso mundo de posibilidades y otorga el poder a cualquier saltimbanqui de convertirse en alguien famoso a través de la red, con cualquier imagen, video o texto que caiga en gracia del gran público, pero por supuesto y como bien estamos aleccionados en esta sociedad de marketing y consumismo, su éxito solo será de usar y tirar.

Como ejemplo gráfico, supongo que todos habéis visto el famoso video del gato tocando el piano (para los que no, a esto me refería con el reciclaje de información), pues bien usando google para buscar sobre dicho tema, nos da el siguiente resultado:

Google: 216.000 de gato tocando el piano. (0,08 segundos) 

En cambio, si buscamos sobre otro tema un poco más trascendental nos arroja los siguientes resultados:

Google: 105.000 de deterioro de la capa ozono. (0,23 segundos) 

Creo que los datos son bastante reveladores.

Capítulo 3: La prensa rosa



La prensa rosa es aquella que informa de cualquier dato sobre la vida personal de las personas que son famosas por alguna razón.

La verdad es que el concepto se ha difuminado mucho, inicialmente, este grupo de “gente famosa” estaba formada por personas que realmente había hecho algo meritorio o digno de admirar, como deportistas de élite, actores de éxito, grandes escritores, pintores, etc. Pero con el tiempo esta vertiente de la información ha llegado a incluir a cualquier persona, hecho, objeto e incluso animal que ha tenido en algún momento relación con alguna persona mínimamente relevante. Por poner algún ejemplo, las relaciones de una noche, la limpiadora, el perro, o el coche de alguna de estas personas famosas pueden llegar a ser una noticia de portada.

Por supuesto, esto crea un remolino informativo realmente inútil y en la mayoría de casos vergonzante, que pone en un segundo plano la información realmente importante.

Creo que todo el problema se remonta a que consideremos a las personas que son famosas por alguna razón como semidioses, y que todo lo que hacen, dicen o piensan es más importante o más especial que cualquier acción que un ciudadano de a pie puede llevar a cabo. En este punto, quiero hacerme eco de una entrevista realizada a Brad Pitt en la revista Esquire en la que hace la siguiente declaración: “Los periodistas suelen preguntarme por la situación política del Tíbet y cosas así. ¿A quién le importa qué opino yo sobre ese tema? No tengo ni idea. En realidad, sólo soy un tipo que dice en alto unas cuantas frases que vienen escritas en un guión.”

La segunda vertiente de mi tesis es este afán de conocer la vida ajena con todo lujo de detalles, nos crea una especie de adicción, siempre queremos más detalles, cuanto más escabrosos mejor, reconozcámoslo, nos da igual de quien sea, nos gustaría estar informados a este nivel de cualquier persona, pero conocer detalles de alguien al que conocemos por otro ámbito (famoso), es algo con mucho más morbo añadido.

Creemos que los famosos hacen cosas demasiado extrañas, que tienen gustos estrambóticos, pero no nos engañemos, todos tenemos gustos extraños, pero no tenemos el dinero suficiente para que sean notorios para los demás.

La prensa rosa no es otra cosa que un producto y como todo producto que se precie, vende, vende muchísimo, y esto hace que se cuente cualquier cosa de cualquier persona, a veces incluso perdiendo no solo la ética y la moral, si no perdiendo el norte de la importancia de la información para el ciudadano, pero el ciudadano se muestra encantado y no pierde detalle, ya sea en revistas o televisión. Tanto éxito tiene entre la gran mayoría, que un fotógrafo que realice una foto de un famoso del tres al cuarto puede ganar más de mil euros por foto.

Si hubiera la misma cantidad de detalles, noticias, reportajes y gente pendiente de noticias relacionadas con la política, la economía o la sociedad, seríamos más conscientes de la realidad que vivimos y no estaríamos pendientes de detalles inútiles sobre gente que no ha hecho nada realmente importante, pero por otro lado y ahora que lo pienso, no creo que le venga nada mal todo esto de la prensa rosa a la gente realmente importante para nuestro presente y nuestro futuro: los políticos, los banqueros, los empresarios, etc.

De todas formas, creo que es cosa de la televisión, que pone contenidos que nadie sigue, ni ve, ya que todo el mundo solo ve en la televisión los documentales de la 2….

Capítulo 2: Crisis financiera



A finales de 2007 se declaró una crisis financiera mundial que a día de hoy sigue afectando principalmente a los países desarrollados. Entre las causas de la misma se encuentran el aumento del precio de las materias primas, el petróleo alcanzó en 2008 su record histórico llegando a los 147$ el barril de crudo, los metales hicieron lo propio debido a la mayor demanda por parte de los países emergentes como India o China y por supuesto el precio de los alimentos se vio incrementado con record históricos.

Pero principalmente, la razón del comienzo en esta crisis no es otra que el estallar de la burbuja inmobiliaria en la economía más grande del mundo, la de EEUU. El crédito se empezó a usar con demasiada ligereza, tanta, que prácticamente cualquier persona podía conseguir uno, sin asegurarse la entidad bancaria antes, que podía hacerse cargo del mismo, ni tener en cuenta, que no aguantaría una mínima subida de los tipos variables.

Vivíamos en un estado de calma, de extrema bonanza, en el que nadie se preguntaba el por qué o el hasta donde llegaría, aquello era infinito, no se paraba de construir, un obrero podía llegar a ganar el doble que un licenciado, los trabajos menos cualificados relacionados con la construcción eran los mejor remunerados. Nos habíamos acostumbrado a los créditos para todo, desde una casa, a un coche e incluso una televisión, pero no sabíamos que la mayoría de los préstamos tienen una parte variable que depende de los tipos de interés, no lo sabíamos, o si lo sabíamos no quisimos oírlo. Ahora viene esta crisis, como daño colateral, para reestablecer la cordura, que los bienes se establezcan en un precio razonable.

Amparadas por la crisis y el revuelo social creado, las empresas deciden entonces que es el momento idóneo para llevar a cabo los temidos expedientes de regulación de trabajo (ERE), cosa que en tiempos de bonanza legalmente se las hubieran visto y deseado para llevar a cabo, pero ahora no, ahora todo está mal, ellos no sacan beneficio y tienen el amparo de la ley. Se vuelve a la fórmula del máximo rendimiento de la empresa con el mínimo personal y menor gasto, se ajustan los presupuestos.

El gobierno decide entonces inyectar dinero a los bancos, para que estos lo presten a su vez a los empresarios, preferiblemente, mediana y pequeña empresa (son realmente los que pagan el pato). Los bancos usan los fondos para sanear sus cuentas y llegar a sus objetivos, por ahora, se acabó eso de prestar.

En la mayoría de las empresas se "congelan" los sueldos, al menos para todos los trabajadores "rasos", por supuesto, amparándose en la crisis, cualquier medida de este tipo es aceptada y se implanta el terror entre los trabajadores, con la idea en el horizonte de que todo podría ser peor.

El dato es: "Las grandes compañías del país han logrado capear este turbio panorama y hoy, último día hábil para la presentación de resultados, ya es posible constatar que el año pasado obtuvieron las mayores ganancias de la historia corporativa española. Las cinco grandes ganaron 29.633 millones de euros, un 27% más que en el ejercicio anterior" (El periódico)."Las grandes corporaciones con sede en nuestro país han seguido teniendo beneficios multimillonarios. Ninguna ha perdido dinero por el momento. Pese a la aumento de la mora, la banca lleva ganados más de 10.000 millones de euros en seis meses " (ABC).

Será cierto aquello que dicen, que donde unos ven crisis, otros ven oportunidades....

Capítulo 1: El cancer



Me considero una persona con una especial aversión a todos los temas que tengan que ver con un hospital, y aunque en los días que corren nos preocupa una variación de la gripe que se ha vendido con una alarma social desmedida donde existe claramente un interés farmacéutico de fondo, a mí me preocupa principalmente el cáncer.

Una enfermedad, que al escucharla, conscientes del poder de destrucción que tiene, agachamos la cabeza, sin tener demasiada información tanto de su proceso como de sus posibles tratamientos, hasta aquí comparte descripción con otras muchas enfermedades graves, si no fuera porque el cáncer en 2010 desbancará a las enfermedades cardiacas como primera causa de muerte en el mundo.

Bien, vayamos por partes, por un lado os explicaré que es el cáncer, de manera resumida, sería algo así como "unas células nocivas", de modo más científico:Por naturaleza nuestras células se dividen de forma regular periódicamente para reemplazar a las células envejecidas o muertas. Este proceso de división está marcado por unos mecanismos de control que indican cuando hacerlo y en qué cantidad, cuando estos mecanismos se ven alterados lo hacen sin control forman un nódulo o tumor. Si estas células defectuosas no tienen capacidad para invadir y extenderse, decimos que hablamos de un tumor benigno, el cual normalmente se puede extraer y acabar con el problema, por el contrario, si tienen la capacidad de trasladarse a otros órganos y crecer sin control (metástasis), hablamos de tumor maligno. Esto se puede presentar en prácticamente cualquier órgano del cuerpo y a cualquier edad, aunque existe mayor riesgo con el incremento de la edad.

La pregunta del millón es, ¿cómo ha crecido tanto esta enfermedad con el paso de los años hasta convertirse en la primera causa de mortalidad mundial?, quizás la respuesta esté en los factores que pueden causar esas anormalidades en las células, que aunque pueden intervenir desde la dieta, al estado emocional o incluso heredarse, me parece muy curioso que la radiación (ionizante, ultravioleta, etc.) así como otros agente químicos ( humo del tabaco, contaminación, productos químicos, etc.) sean también factores para el desarrollo de la enfermedad y entonces es cuando me da por mirar a nuestro alrededor y fijarme en que comemos, que productos usamos, que tipo de ondas nos rodean, etc. Y rápidamente empieza todo a cuadrarme mucho más.

Para los interesados en prevenir, dicen que de algo sirve comer albaricoque, manzana o uva entre otros, de los cuales han descubierto que poseen una vitamina que es capaz de frenar o prevenir la creación de células cancerosas, igual pasa con el ajo. Sobre la cura final para la enfermedad se habla ahora de una vacuna con células "ultrafuertes" de personas que las poseen y que estas son capaces de acabar con las células cancerosas, pero a día de hoy, todo son teorías. En tratamientos, existe la quimioterapia y la radioterapia como los métodos más usados, ambos métodos muy perniciosos para el cuerpo, ya que frenan el avance de las células cancerosas destruyéndolas, pero también haciéndolo con el resto de células normales, estos métodos se suelen combinar con la cirugía.

Socialmente, y pesar de no ser una enfermedad contagiosa, el cáncer puede afectar a cualquier persona, indiferentemente de su edad, raza o condición e incluso clase social, ya que hemos podido ver con los años como gente "famosa" o con posibilidades económicas (comparado con otras enfermedades como el sida, que afecta principalmente al tercer mundo, y personas que no cuentan con el beneplácito de la visión de la sociedad global (drogadictos, homosexuales, etc.)) sucumbía de igual manera a la enfermedad que cualquiera de los mortales que poblamos la tierra, llegados a este punto y teniendo en cuenta el dato de ser la primera causa de muerte, sigo sin entender como no se busca una cura definitiva y como aún se desconoce tanto de la enfermedad, el porqué de no se invierte más y mejor no solo en el cáncer si no en este tipo de causas, o por qué no le pagamos 94 millones de euros a los mejores científicos que puedan llegar a algún puerto y si a un futbolista por poner un ejemplo de tantos.

La mayoría de las respuestas está en la sociedad desde luego, normalmente no nos acordamos de las enfermedades hasta que no las tenemos encima y entonces es cuando queremos que el mundo gire para que nos curen o curen a nuestro ser querido, solo entonces es cuando nos importa, cuando denunciamos, tenemos poca visión de futuro y de conjunto como sociedad, así que seguramente, seguiremos con el “carpe diem” como hasta ahora y si algún día el cáncer nos toca o nos roza, alzaremos las manos al cielo.