jueves, 27 de mayo de 2010

Capítulo 18: El gimnasio



El gimnasio es un lugar donde la gente va a realizar actividad física con ayuda de diferente maquinaria destinada a tal fin. No puedo evitar hacer un símil visual cada vez que entro en un gimnasio, en este, sustituyo a las personas por cerdos, cerdos rosados, grasientos, con el barro aún pegado al cuerpo, moviéndose sobre sus pezuñas, subidos a esas máquinas inquisidoras, levantando pesas, corriendo, moviéndose, sudando. Por supuesto no puedo aguantarme la sonrisa, siempre me pasa. Yo como el primer cerdito de la piara, subido a las máquinas, pagando mis impuestos por la mala alimentación, el sedentarismo, por evolucionar sobre una mesa de escritorio con un PC, por usar internet, por ir sentado sobre un coche, por la sobrealimentación, el exceso de calorías, de comida, por los productos manufacturados, la comida rápida, la vida rápida que te obliga a permanecer sentado el noventa por ciento del día, la abundancia, la libertad, el primer mundo.

En una época donde nos imponen unos modelos famélicos como ejemplo de apariencia normal y aceptada por la gran mayoría de la sociedad, resulta muy complicado y diría que casi contradictorio si comparamos este estereotipo físico al ritmo y valores de vida aceptados, siempre con el sedentarismo como factor común y una abundancia alimentaria, así como una publicidad gastronómica totalmente orientada a sabores fáciles de aceptar, fácil de llevar, fácil de consumir, pero con un coste alto en cuanto a cuestión de calidad alimentaria se refiere. Al final los pros y contras alimentarios de este tipo de nutrición compensan, compensan a la sociedad de la inmediatez, de la rapidez, de la facilidad.

En una sociedad donde el trabajo continuo y el esfuerzo es más una utopía moralizante que una realidad, la vaguedad para usar el cerebro se ha contagiado también en derroteros puramente físicos, queremos buen aspecto, un cuerpo moldeado pero no a cualquier precio. Por esto, y como siempre pasa para conseguir cualquier cosa que nos haga parecer algo que no somos, hacemos trampa. Es increíble el ingenio que podemos usar para hacer trampas, incluso mayor que para hacer las cosas sin ellas, un esfuerzo titánico, para luego usarlas y volver a la vaguedad durante más tiempo. Por esto hemos inventado miles de cosas, pastillas, batidos y otras sustancias que alteran nuestro metabolismo a favor de la comodidad (así como distintas operaciones), un cuerpo que parezca fruto del esfuerzo, sin sufrirlo, sin sudar, un engaño, una fachada.

Porque realmente no nos importa estar en forma que al fin y al cabo es lo que a niveles saludables es más interesante para nosotros sino que simplemente queremos parecer externamente que lo estamos. Porque sudar ni sienta ni huele bien, porque hasta para correr queremos poner nuestra mejor mueca, nuestro mejor perfil, porque somos capaces de comprarnos el mejor equipo para hacer deporte, para luego no usarlo, para que nos quede una sensación de hacer bien las cosas y con la promesa de “mañana empiezo”. Como tener una barca en un desierto.

Porque a veces pensamos que vamos al gimnasio a lucir tipo, a ligar, a hacer un pase de moda, a lucir nuestras virtudes, no sé cómo siempre podemos desvirtuar tanto el significado de algo, coger algo y desdibujarlo hasta olvidar el por qué inicial. Llevo un tiempo haciendo una cuesta mental, en casi todas las paradas de metro o tren hay siempre dos opciones, subir por escaleras mecánicas o subir por escaleras normales, evidentemente las mecánicas sufren colapsos, y paradójicamente el rango de edad de la gente que la usa es menor. Me pregunto si el resultado sería el mismo si la mecánica fuera al infierno y la normal al cielo, seguramente sí, porque no se trata de a dónde vamos sino de ir cómodos.

martes, 18 de mayo de 2010

Capítulo 17: Vidas frenadas por la carretera



Un accidente de tráfico es el prejuicio ocasionado a una persona o bien material producido a través de un medio de locomoción derivado mayoritariamente de alguna acción negligente, irresponsable ya sea de un conductor, un pasajero o un peatón, así como los también producidos por fallos mecánicos o condiciones ambientales meteorológicas entre otras causas.

Por esta causa, solo en España mueren varios miles de personas al año. Pero el daño que hacen estos siniestros no se mide en muertes, se miden en traumas, en familias rotas, en heridos, en mutilados, en gente en silla de ruedas, en gente marcada de una u otra forma para toda la vida.

Nos han avisado casi de todas las formas posibles, pero la era visual ha hecho que cualquier imagen, incluso por explicita que sea no nos afecte lo más mínimo, no nos impresiona, vemos cosas más duras y con mejor perspectiva en los cines o en Internet. Tenemos la sensación de que el mensaje es algo así como el de no fumar, el de comer sano o hacer deporte, un clásico de nuestra vida, le mensaje ha perdido atención por parte de nuestro cerebro a lo largo de los años. Nos montamos en un coche y se nos olvida todo, porque vamos muy cómodos sentados en nuestro asientos ergonómicos, con la temperatura perfecta que nos ofrece nuestro climatizador, sin vibraciones con nuestro sistema de amortiguadores, guiados por nuestro navegador GPS, escuchando nuestra música preferida con sonido envolvente. Estamos mejor que en el sofá de casa, la tecnología al servicio de la pérdida de atención, al sueño de los sentidos, a la perdida de la sensación de peligro.

Pero como decía, lo más duro de un accidente nunca es ver el coche hecho un amasijo de hierros, ni la señal de los neumáticos en el asfalto, ni la barrera protectora rota, ni la sangre en suelo, ni los cristales rotos, ni las mantas térmicas de color oro, ni el bote de suero, ni la camilla, ni el cuerpo tapado a un lado de la carretera, ni la reanimación cardiorrespiratoria, ni los guantes de látex, ni la cirugía de urgencia, ni los huesos rotos, ni los miembros seccionados. Lo más duro es lo que viene después, pero no inmediatamente después, si no la larga condena que les queda a los que se quedan. A la familia del que muere, al que queda marcado, con una lesión, con una amputación, con movilidad reducida, con daños cerebrales. A todos ellos les queda un largo un camino, un camino que siempre estará marcado por ese día en que tuviesen o no la culpa se vieron implicados en un accidente. Porque no parecía que nos jugábamos tanto cuando estábamos tan cómodos, cuando nos pensamos más listos que los demás, cuando hablábamos por teléfono, cuando miramos un segundo algo a un lado de la carretera, cuando nos tomamos solo esa copa, cuando tuvimos una vaga sensación de cansancio, cuando presionamos al de delante nuestro para que se apartase para ahorrarnos unos minutos.

Uno de los grandes problemas de estos accidentes es que se basa en la colaboración de todos, no sirve de nada que unos respeten y sean conscientes del peligro que existe, mientras otros, creyéndose más listos que los demás, no lo hagan e infrinjan y frivolicen con su comportamiento sobre el gran riesgo en el que se ponen ellos y a todos los demás. El egoísmo como siempre, viene a ser el gran escollo a superar, en un sistema, como otros muchos, pensados en una responsabilidad y en una honestidad que luego no aparece.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Capítulo 16: El odio heredable



Cuando somos pequeños nos enseñan muchas cosas. Muchas de estas cosas las aprendemos directamente, pero hay otras que aprendemos indirectamente e incluso puede que siquiera nuestros progenitores, profesores, amigos, familiares o cualquier persona que nos influye en nuestra educación, sean conscientes de que nos están inculcando ciertos valores o sentimientos. Y es que casi sin saberlo, al nacer ya tenemos que odiar muchas cosas, nacemos enemistados con mucha gente, sin hacer méritos, sin dejar que siquiera expresemos nuestra opinión, de manera accidentalmente predeterminada.

Como decía al principio, mucha parte de este odio inducido proviene de nuestra educación, de la gente que se encarga de la misma, de estos aprenderemos a quien tenemos que odiar, en el ámbito familiar, a aquel tío tuyo que tuvo un feo gesto con tu madre, al vecino de tu abuelo que un día discutió con él por una barra de pan y por ende a todos sus descendientes, al equipo rival del preferido de tu padre, a la comida que tu madre intentaba que te comieras a toda costa, a los del pueblo de al lado, a un presentador de televisión que tu madre criticaba, al programa de radio del que tu hermano hablaba mal, y así hasta un largo etc.

Pero el odio no solo lo heredamos a través de nuestra educación, sino que hay otros factores que nos lo puede infundar igualmente de manera indirecta. Otro de estos factores es nuestra localización geográfica, dependiendo de la misma, odiaremos a todos los pueblos y civilizaciones con los que nuestros antepasados han guerreado y con los que se han enemistado a lo largo de la historia, a lo mejor alguno de estos conflictos empezó porque alguno de nuestros ascendentes se equivocó o tuvo la culpa, pero da igual, lo que nos queda a nosotros después de tanto tiempo solamente es el odio, tan fácil de transmitir, tan fácil de aceptar y asumir, heredado a través de las generaciones.

Asociados a nuestra posición geográfica, entran otros dos factores importantes a la hora de aumentar nuestra lista del odio más irracional, por un lado la cultura, nuestra cultura siempre será la más lógica, la más completa, la más avanzada, y rechazaremos por tanto predeterminadamente cualquier otra forma de cultura, odiando y rechazando todo lo que esté fuera del circulo de esta. Por otro lado encontramos a la religión, igual que con la cultura, nuestra religión será la verdadera, la primera existente, la cabal, en la que encajan todas las piezas, cualquier otra forma de creencia no será más que una secta, una interpretación equivocada de la nuestra, la buena.

Todos estos factores juntos con muchos otros, son aquellos que nos arraigan odio en lo más profundo de nuestro subconsciente, de manera sutil, indirecta, pero que retenemos y nos hace no juzgar a veces las cosas con toda la neutralidad que deberíamos, que nos hace limitarnos culturalmente, abstenernos de aprender de otras formas de pensamiento y de existencia, que hace que nos enfrentemos continuamente entre nosotros mismos, por causas en las que no hemos tenido nada que ver, en las que no hemos intervenido.

Porque el odio, es fácil de adoptar, porque no requiere más que la indiferencia en sus etapas más iniciales para mantener su cultivo, porque nuestra naturaleza tiene mucho más que ver con él que con cualquier otro sentimiento, porque resulta cómodo, porque siempre es nuestro vehículo para justificarnos, para hacer cosas sin sentido, cometer atrocidades, usar la violencia. Porque es más difícil debatir algo, que simplemente descartarlo odiándolo. 

Realmente es difícil no estar influenciado por ningún tipo de odio, máxime cuando la mayoría proviene silencioso de etapas tan iniciales e importantes en nuestra formación, pero no es excusa para que una vez alcancemos cierta madurez mental, sigamos guiándonos por un simple odio irracional infundado, que adoptamos con facilidad y del que nunca nos preguntamos si realmente está justificado.